Xaltn_Botan_MFC307_nexkihit-Zingiberaceae_2011-07-19-a
Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology;
Zingiberaceae: Renealmia alpinia (Rottboell) Maas y Renealmia mexicana Kl.Sx O.G. Peters;
Xaltn_Botan_MFC307_nexkihit-Zingiberaceae_2011-07-19-a;
Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology;
Zingiberaceae: Renealmia alpinia (Rottboell) Maas y Renealmia mexicana Kl.Sx O.G. Peters
Contributor | María Ocotlán Fermín Cabrera | |
Contributor | Eleuterio Gorostiza Salazar | |
Date | 2011-07-19 | |
dc.date.accessioned | 2021-07-25T09:47:07Z | |
dc.date.available | 2021-07-25T09:47:07Z | |
Identifier | MDP0272 | |
Identifier | https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1169980%2523 | |
Identifier | oai:soas.ac.uk:MPI1169980 | |
dc.identifier.uri | https://linghub.org/handle/123456789/1023966 | |
Description | Eleuterio Gorostiza y María Ocotlán Fermín conversan sobre el nexkihit. Fermín nota que los frutos del nexkihit son comestibles y explica como se prepara. Primero se les quita la cáscara y luego se machaca con las manos la pulpa que contiene la semilla para quitárselas. Una coladera facilita la separación de las semillas de la pulpa. Una vez que la pulpa esté limpia ya se pone en una olla a hervir y se le agrega hojas aromáticas. (La asesora no menciona qué tipo de hoja se le agrega pero generalmente se prepara con cebolla y hojas de pimienta, Pimenta dioca (L.) Merr.). Luego Fermín platica que las hojas del nexkihit se usan para envolver tamales de frijol (pi:ksatamal) y de los que se llaman de siete cueros (etixtamal). Fermín también menciona que tipos de frijol se ocupan para hacer los tamales, frijoles que ella conoce como de pitaleño (negro), chichime:koh (pintito) y etsitsi:n. Luego comenta que hay otra planta que se parece al nexkihit. Dice que es itahta:y ('su parecido') y ella la llama xoko:ktamaliswat. Las hojas de estas planta también las ocupan para envolver tamales. Antes dejaban agriar la masa para hacer tamales pero al envolverlos con estas hojas los dejan con un sabor un poquito agrio y por eso la planta se llama xoko:ktamaliswat. | |
Format | audio/x-wav | |
Format | text/x-eaf+xml | |
Publisher | Jonathan D. Amith | |
Subject | Discourse | |
Subject | Sierra Nororiental de Puebla Nahuat | |
Subject | English | |
Subject | Interview | |
Subject | Spanish | |
Title | Xaltn_Botan_MFC307_nexkihit-Zingiberaceae_2011-07-19-a | |
Title | Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology | |
Title | Zingiberaceae: Renealmia alpinia (Rottboell) Maas y Renealmia mexicana Kl.Sx O.G. Peters | |
Type | Audio | |
dcterms.contributor | María Ocotlán Fermín Cabrera | |
dcterms.contributor | Eleuterio Gorostiza Salazar | |
dcterms.coverage | Mexico | |
dcterms.date | 2011-07-19 | |
dcterms.description | Eleuterio Gorostiza y María Ocotlán Fermín conversan sobre el nexkihit. Fermín nota que los frutos del nexkihit son comestibles y explica como se prepara. Primero se les quita la cáscara y luego se machaca con las manos la pulpa que contiene la semilla para quitárselas. Una coladera facilita la separación de las semillas de la pulpa. Una vez que la pulpa esté limpia ya se pone en una olla a hervir y se le agrega hojas aromáticas. (La asesora no menciona qué tipo de hoja se le agrega pero generalmente se prepara con cebolla y hojas de pimienta, Pimenta dioca (L.) Merr.). Luego Fermín platica que las hojas del nexkihit se usan para envolver tamales de frijol (pi:ksatamal) y de los que se llaman de siete cueros (etixtamal). Fermín también menciona que tipos de frijol se ocupan para hacer los tamales, frijoles que ella conoce como de pitaleño (negro), chichime:koh (pintito) y etsitsi:n. Luego comenta que hay otra planta que se parece al nexkihit. Dice que es itahta:y ('su parecido') y ella la llama xoko:ktamaliswat. Las hojas de estas planta también las ocupan para envolver tamales. Antes dejaban agriar la masa para hacer tamales pero al envolverlos con estas hojas los dejan con un sabor un poquito agrio y por eso la planta se llama xoko:ktamaliswat. | |
dcterms.format | audio/x-wav | |
dcterms.format | text/x-eaf+xml | |
dcterms.identifier | MDP0272 | |
dcterms.identifier | https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1169980%2523 | |
dcterms.identifier | oai:soas.ac.uk:MPI1169980 | |
dcterms.publisher | Jonathan D. Amith | |
dcterms.subject | Discourse | |
dcterms.subject | Sierra Nororiental de Puebla Nahuat | |
dcterms.subject | English | |
dcterms.subject | Interview | |
dcterms.subject | Spanish | |
dcterms.title | Xaltn_Botan_MFC307_nexkihit-Zingiberaceae_2011-07-19-a | |
dcterms.title | Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology | |
dcterms.title | Zingiberaceae: Renealmia alpinia (Rottboell) Maas y Renealmia mexicana Kl.Sx O.G. Peters | |
dcterms.type | Audio | |
Coverage | Mexico |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |
This item appears in the following Collection(s)
-
OLAC
Main data from the OLAC dataset